Estás buscando un plugin para traducir páginas en WordPress y, además, que las URLs (esos «slugs» que ves después de la barra, ¿entiendes?, como «/productos» o «/servicios») queden bien en cada idioma. Bueno, si tu sitio tiene varios idiomas, esto es súper importante para que tanto la gente como Google lo entiendan a la primera.
Yo, la verdad, me quedo con Weglot, TranslatePress, Polylang y GTranslate. Cada uno tiene su truco para esto de los slugs en diferentes idiomas, y todos intentan que el SEO y la experiencia de usuario vayan de la mano.
Comparativa: Plugins para traducir y manejar slugs en WordPress
Plugin | Cómo traduce | ¿Traduce slugs? | Apoyo SEO | ¿Fácil de usar? | Cuánto cuesta |
---|---|---|---|---|---|
Weglot | Automático + Puedes corregir tú | Sí, y genial con subdominios, subdirectorios o dominios aparte. | Sí, pone las etiquetas hreflang automáticamente. | Lo instalas y listo, súper fácil. | Desde €99 al año. |
TranslatePress | Tú a mano, o automático (Google, DeepL) | Sí, mientras ves cómo queda en la web. | Sí, optimiza slugs y metadatos. | Se ve en la web y lo cambias ahí, cómodo. | Desde €99 al año. |
Polylang | Mayormente a mano, el Pro tiene automático | Sí, puedes poner tú cada slug. | Sí, funciona con Yoast y otros plugins SEO. | Tienes que currártelo un poco al principio. | Gratis, o el Pro desde €99. |
GTranslate | Automático (Google) | Sí, si pagas la versión premium. | Normal en gratis, completo en premium. | Solo instalas y ya está. | Gratis y versiones de pago. |
Weglot translate
¿Por qué Weglot es mi favorito? Pues porque pilla todo el contenido, ¡de verdad! Incluidos los slugs, menús, widgets y hasta lo del SEO. Además, tiene un editor visual que va que chuta para que cambies lo que necesites rápido y sin liarte.
Y lo de las URLs, que te decía, lo maneja bien sea con subdirectorios, subdominios o lo que sea. Lo de las etiquetas hreflang
que pone para que Google se entere bien, es un puntazo.
Weglot también destaca por su capacidad de integrarse fácilmente con la mayoría de temas y otros plugins, lo que garantiza que no tendrás problemas de compatibilidad. Gracias a su traducción automática inicial y la posibilidad de editar manualmente, mantiene un buen balance entre rapidez y precisión.
- Lo bueno: Se instala en un periquete, más de 110 idiomas, puedes editarlo, y el SEO va genial.
- Lo malo: Si tu web es grande, la suscripción puede ser un pico, y las cosas más avanzadas solo están en los planes caros.
Translatepress
Si lo tuyo es ver los cambios al momento, TranslatePress te deja traducir las cosas directamente desde la web, con una vista previa en vivo. Así ves cómo quedan los slugs y las frases antes de que nadie más las vea.
Mezcla traducción manual con la automática (la de Google o DeepL), que está muy bien para que no tardes una eternidad pero quede fino. También cuida el SEO de los slugs y textos, y es compatible con Constructores tipo Elementor o Divi.
Además, TranslatePress ofrece opciones avanzadas para personalizar la experiencia multilingüe, permitiendo configurar diferentes idiomas para usuarios y visitantes, y adaptarse a distintas necesidades de traducción sin complicaciones.
- Lo bueno: Es fácil de usar, cuida el SEO de los slugs, y va con herramientas conocidas.
- Lo malo: La versión gratis no te deja traducir los slugs, y al principio te costará un pelín pillarle el truco.
Polylang
Si eres de los que prefieren tener todas las riendas y hacerlo todo tú mismo, Polylang es tu rollo. Sirve para traducir a mano páginas, posts, slugs, categorías, ¡todo! Es ideal si quieres un SEO muy pero que muy cuidado y a tu medida.
Funciona codo con codo con plugins SEO como Yoast, y la versión Pro te da traducción automática con DeepL y soporte para WooCommerce.
Su flexibilidad también hace que Polylang sea una opción sólida para usuarios avanzados que desean personalizar completamente su sitio multilingüe, aunque requiere más tiempo y dedicación para configurar y mantener.
- Lo bueno: Control total, la versión gratis funciona bien, y se lleva bien con el SEO.
- Lo malo: Tienes que dedicarle tiempo a configurarlo y traducir todo; y lo de la traducción automática todavía está en pruebas y hay que pagar aparte.
Gtranslate
Si lo quieres ya y a correr, GTranslate usa Google Translate para traducir a más de 100 idiomas. La versión gratis va bien para webs pequeñas, pero ojo, que no indexa las traducciones para que te encuentren en Google.
Los planes de pago te dan URLs para el SEO, traducción de slugs y que puedas corregir tú las cosas. Si tienes un presupuesto justo y no necesitas maravillas, es una idea.
Además, GTranslate es apreciado por su simplicidad y rapidez de configuración, ideal para quienes necesitan una solución rápida sin complicarse con configuraciones técnicas, aunque sacrificando algo de control y optimización SEO.
- Lo bueno: Se instala fácil, traduce al momento, y hay versión gratis.
- Lo malo: No controlas mucho, y en la versión gratis el SEO es flojo.
Qué mirar para elegir un plugin que traduzca slugs
1. Que los slugs se puedan traducir: El plugin tiene que dejarte traducir y cambiar los slugs para cada idioma. Fundamental para que la gente se aclare y para que Google te ponga más arriba en las búsquedas de cada sitio. Que puedas personalizar los slugs ayuda también a mejorar la experiencia del usuario, ofreciendo URLs amigables y relevantes para cada idioma, lo que aumenta la confianza y la claridad.
2. Que sea fácil de usar: Si es intuitivo y tiene cosas automáticas, vas más rápido sin que se resienta la calidad. A mí me gusta que también se pueda corregir a mano, para que quede perfecto. Un panel de control cómodo y una vista previa en vivo son grandes ayudas para que el trabajo de traducir no se vuelva tedioso ni propenso a errores.
3. Traducción automática o a mano: Lo ideal es que combine las dos opciones: la automática te saca del apuro, y la manual te deja pulir los detalles para que todo suene coherente y correcto. La calidad de la traducción automática ha mejorado mucho, pero siempre es recomendable revisar y ajustar a mano para que la comunicación sea clara y natural en cada idioma.
4. Que funcione con todo lo demás: Debe ir bien con los constructores de páginas (como Elementor), con tu tema y con los plugins de SEO, para que no te dé conflictos ni te frene la web. La compatibilidad es clave para evitar problemas de desempeño o que alguna funcionalidad deje de funcionar tras la traducción, lo que garantiza una experiencia fluida para administradores y usuarios.
5. El precio: Piensa en el tamaño de tu proyecto y cuántos idiomas vas a usar. Hay versiones gratis que limitan bastante, y otras que necesitas pagar sí o sí para tenerlo todo. Evalúa también el costo-beneficio, considerando el soporte y las características avanzadas que puedan ser necesarias en el futuro para que la inversión valga la pena.
Preguntas frecuentes: traducción de slugs en wordpress
¿Qué es un slug y por qué hay que traducirlo? Un slug es la parte esa de la URL que te dice de qué va la página, como “/contacto” o “/sobre-nosotros”. Traducirlo es clave porque ayuda a que cada usuario entienda y confíe en el enlace, y a que Google te encuentre mejor si buscan algo en su idioma. Además, tener slugs traducidos hace que la navegación sea más intuitiva y refuerza el posicionamiento local, permitiendo que tu sitio conecte mejor con audiencias de diferentes regiones lingüísticas.
¿Traducir los slugs mejora mi posición en Google? ¡Sí! Si las URLs son claras y están en el idioma correcto para cada usuario, Google lo indexa mejor y te muestra antes. Esto se traduce en más visitas y que la gente esté más contenta con tu web. Google valora mucho la relevancia y la experiencia del usuario, por lo que URLs limpias, traducidas y con buenos slugs contribuyen positivamente a tu SEO multilingüe.
¿Puedo usar varios plugins de traducción a la vez? Mira, no te lo recomiendo para nada. Usar más de uno te puede liar, crear duplicados y liarla parda con la velocidad y el SEO. Es mejor centrarse en uno bueno que lo haga todo. El uso de varios plugins puede generar conflictos, errores de indexación y afectar negativamente la experiencia tanto de usuario como de buscadores, por lo que evitarlo es una buena práctica.
¿Cuál sale más a cuenta por calidad y precio? Pues, si tu web no es gigante, TranslatePress me parece un buen equilibrio entre lo que cuesta y lo que ofrece. Si buscas algo súper sencillo y tu web es grande, Weglot es buena, pero prepara la cartera. Y si tú prefieres hacerlo todo a mano y no gastar mucho, Polylang es la caña. Cada opción tiene sus ventajas según tus necesidades y presupuesto, por lo que valora qué es prioritario: facilidad, control, o costo, para elegir el plugin ideal para ti.
En resumen: ¿Qué plugin pillo para traducir páginas con slugs diferentes?
Vamos, que al final, Weglot y TranslatePress son los que más me gustan para esto de los slugs en varios idiomas, porque van bien con el SEO y son fáciles de usar. Si quieres algo rápido y que se haga solo, tira por Weglot, y si te va más el control y ver cómo queda todo, TranslatePress es tu aliado.
Para los que prefieren tener el control total y no les importa dedicarle tiempo a traducir a mano, Polylang es vuestra opción, sobre todo si tenéis necesidades concretas y el presupuesto es ajustado.
Por mi experiencia con clientes, tienes que pensar bien qué tamaño tiene tu proyecto, cuánto quieres gastar y cuánto control quieres tener sobre las traducciones. Así te aseguras de que todo el mundo, tanto tus visitantes como los buscadores, entiendan bien tu web multilingüe.
¿Has probado alguno de estos? ¿Qué tal te fue con los slugs en otras lenguas? ¡Cuéntamelo en los comentarios, que aprendemos todos!
- ¿Los backlinks de directorios que no tienen nada que ver ayudarían a mi SEO? - septiembre 22, 2025
- ¿Incrustar videos de YouTube puede mejorar mi SEO? - septiembre 20, 2025
- ¿Las señales sociales sirven para el SEO? - septiembre 16, 2025